miércoles, 23 de enero de 2013

Las etapas de vida no son las de antes: ¿en qué categoría lo ubican a usted las marcas?


Por: Guillermina Fossati para iProfesional.com

La rígida segmentación "niño-adolescente-adulto" ya es parte del pasado. Cobran fuerza etapas intermedias, como los Kidults o los adultecentes, mezcla de adultos y adolescentes. Las empresas saben de esta nueva realidad y orientan sus productos para ganar con estos subgrupos. ¿Cuáles son?
Los tiempos están cambiando. Las clásicas etapas de la vida (infancia, niñez, adolescencia, adultez y vejez) ya no tienen límites tan claros como sí ocurría en el pasado. La distancia entre chicos y adultos se reduce y la juventud aparece como un valor al que todos quieren aspirar.

Es un momento donde la diferencia de edad no la marca la ropa, la estética ni los juegos, y surgen nuevas clasificaciones para aquellos que, hasta tiempo atrás, se identificaban como niños, adolescentes y grandes.

Surgen etapas intermedias y hasta afloran nuevos nombres identificatorios como los kids, tweens o young adults.

Y esta variedad tiene que ver con una mezcla de actitudes y preferencias donde los grandes, por ejemplo, pueden organizar un campeonato de PlayStation, algo que supuestamente se vincula con los más chicos. En tanto, los hijos pueden enseñarles cosas a los padres, como por ejemplo, el funcionamiento de las nuevas tecnologías.

Todos estos cambios son seguidos muy de cerca por las compañías ya que influyen en una nueva relación entre la sociedad con los medios, productos y servicios, inmersos en un cambio social que desdibuja los límites de cada etapa.

"Las marcas miran en qué actitud mental se encuentra el consumidor con el que se contactan. En un momento puede estar en su rol de profesional en un directorio; en otro cumpliendo su papel de padre en una plaza; o compartiendo una cerveza con amigos. En cada situación, abordarlo es diferente", explicó Andrea Corno, Director de Innovación de la consultora de marca FutureBrand.

De esta manera, no será la misma comunicación, ni las mismas exigencias si se publicita un banco para operar en la empresa que si es para la familia. O si se trata de Internet para uso comercial o personal.

El cambio y la profundización de estos nuevos ciclos de vida resultan sustanciales. Claudio Fazzone, director la consultora de negocios con foco en el desarrollo de marca Venmark, también se refirió al tema.

"El consumidor cambia constantemente, se adapta a nuevas situaciones, se suma a diferentes tendencias, crece, madura. Hace muchos años, una marca para desarrollar su estrategia de comunicación tenía en cuenta variables de segmentación duras, relacionadas con la edad, sexo, lugar de residencia, nivel socioeconómico y no muchas más. Hoy esas variables también son tenidas en cuenta, pero se comienza a estudiar el comportamiento del consumidor, su estilo de vida, sus valores. Esto requiere una constante y necesaria inversión en estudios que permitan conocer dónde está el cliente, y por sobre todas las cosas, para anticiparnos a la competencia, saber hacía donde va", señaló Fazzone.

Es así como en el mercado se apunta a desarrollar cada vez más productos transversales.

"Desde la tecnología hasta una golosina vemos que la consumen los grandes y chicos. Esto no quiere decir que no se piense en un grupo determinado cuando se lanza un producto. Pero lo que sucede es que se apunta a un público que se apodera del producto y el resto de los targets lo ven como un aspiracional. Y, en muchos casos, terminan convirtiéndose también en consumidores", agregó Emiliano Sartoris, director de Investigación de Ventas Publicitarias para Turner Latinoamérica, quien explicó los detalles de una intensa investigación realizada para Cartoon Networks.

Las etapas y sus características
Desde el punto de vista teórico, las compañías encontrarán en el mercado una sociedad clasificada en diferentes segmentos. Según varios estudios, éstos son: antes de nacer, niñez, tweens, adolescentes, jóvenes, kidults, adultos y senior.

CCR Group, una de las consultoras líderes en investigación del consumidor y sus comportamientos, hace referencia a las implicancias que traen estos cambios a la hora de pensar un producto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario